El Puerto de Santa Cruz de La Palma es un puerto comercial, deportivo y de carga español de interés general gestionado por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Está situado en los municipios de Santa Cruz de La Palma y Breña Alta (aunque originariamente sólo lo estaba en el primero), en la isla de La Palma.
Junto al puerto se encuentra el Puerto Pesquero de Santa Cruz de La Palma, situado completamente en el municipio de Breña Alta y gestionado por el Gobierno de Canarias y por tanto sin relación con el puerto comercial.
El Plátano de Canarias es el cultivo más importante de las Islas Canarias y, durante décadas, su industria fue protagonista del crecimiento económico del Archipiélago.
El cultivo del plátano comenzó en sudeste asiático, entre la India y Malasia; en el siglo V pasaría al continente africano procedente de Madagascar y de ahí se extendió por las costas del Mediterráneo, ya en siguiente siglo. A Canarias llegó procedente de Guinea Ecuatorial introducido por expedicionarios portugueses. La Historia considera que, una vez el cultivo se asentó con éxito en las islas, los españoles lo introdujeron en tierras americanas en los viajes de colonización al Nuevo Mundo.
La platanera de Canarias proporciona un fruto característico. Se trata de un plátano pequeño, amarillo y con pintas. Tiene una forma alargada y una piel de color amarillo, color éste que, dependiendo de la variedad, nos indicará su grado de maduración según sea más o menos intenso. Una vez despojado el plátano canario de su piel, nos encontramos con una pulpa que, siempre dependiendo de la especie, tomará un color blanquecino tirando al amarillo.
Respecto a su valor nutritivo, el Plátano de Canarias es rico en potasio, hierro, magnesio y vitamina B6; y mantiene unos niveles menos significativos de carbohidratos, sacarosa y otros azúcares solubles.
La explotación del plátano, en régimen de monocultivo, comenzó a finales del siglo XIX con la instauración de los Puertos Francos y, desde entonces, ha sido uno de los pilares fundamentales de la economía canaria. Fue implantada por compañías inglesas que controlaban su producción y exportación al continente europeo, principalmente a Inglaterra. Junto con el plátano, los ingleses también desarrollaron el monocultivo del tomate, cuyas primeras plantaciones se establecieron en el sur de las islas de Gran Canaria y Tenerife. La Ley de Puertos Francos de Canarias, promulgada por el ministro Bravo Murillo en 1852, vino a suponer la liberalización de la entrada y salida de mercancías, impulsando desde entonces la economía isleña y constituyendo un importante incentivo fiscal para el comercio con y desde las islas hasta la implantación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y el mercado único europeo.
Fue a principios de la década de 1880 cuando algunas compañías exportadoras inglesas se establecerían en las islas para comenzar los envíos esporádicos de frutas a los mercados de su país. Se considera que el británico Peter S. Reid, establecido en Tenerife desde 1867 fue el encargado de organizar la primera exportación de plátanos que se llevó a cabo en 1878.
Ya en la década siguiente, Gran Canaria experimentaba un mayor dinamismo en su sector frutero gracias a las iniciativas comerciales de Alfred Lewis Jones, director de la compañía carbonera Grand Canary Coaling Co. Ltd. y hombre de importancia en la naviera Elder Dempster Co. Ltd. que, con el auge de las exportaciones, acabaría por instalarse en el Puerto de La Luz en 1884. Este favorable clima empresarial vino a favorecer la implantación en Las Palmas de Gran Canaria, en 1882, de Fyffes Ltd., la primera gran compañía exportadora británica en establecerse en las islas, que en 1888 comenzaría sus exportaciones de plátanos hacia el puerto de Londres mediante una línea regular de vapores.
En la isla de Tenerife, las incipientes actividades comerciales de Henry Wolfson también contribuyeron decisivamente a la expansión del negocio frutero. Tras su asociación con Wolfson, Fyffes extendió sus actividades a Tenerife, llegando a ser una de las principales compañías productoras y exportadoras de la isla.
Está considerado como el tren más largo del mundo. Doscientos vagones arrastrados por hasta cuatro locomotoras hacen que la composición alcance los tres kilómetros de largo. Atraviesa el desierto del Sáhara y salva los 700 kilómetros que separan las ciudades de Zourat y Nuadibú, en Mauritania, en unas veinticuatro horas de polvoriento viaje.
Es la única línea ferroviaria y el único medio de transporte entre las dos ciudades. La frecuencia de los trenes depende del volumen de trabajo de la mina, aunque normalmente salen dos convoyes diarios. Carga el mineral de hierro y piedras de cantera en mitad del Sahara y lo desplaza hasta la costa mauritana. El tren, que es arrastrado por cuatro locomotoras Diesel-eléctricas de 3300 CV de potencia, transporta en cada trayecto cerca de 22.000 toneladas de mineral. Este es extraído de las mayores minas de hierro a cielo abierto que existen en el mundo.
Aunque se trata de un tren de mercancías, la compañía suele habilitar en la cola del convoy un par de coches de viajeros que generalmente suelen ir abarrotados por los lugareños. Aunque tampoco se hace extraño contemplar a los nativos subidos en las tolvas donde se transporta el mineral; los atrevidos viajeros se embozan con sus pañuelos para evitar tragar el molesto polvo que sale de los cargados vagones.
Nuadibú, denominada Port Étienne durante la época de colonización francesa, es la segunda ciudad más importante de Mauritania y capital comercial del país. Tiene una población aproximada de 90.000 habitantes. La actividad económica que emplea a mayor número de personas es la pesca. Sin embargo, desde 1964, cuando se finalizó la construcción de un muelle y un ferrocarril de casi 700 kilómetros hasta los yacimientos mineros de Zourat y Fdérik, la industria más importante es el procesado del mineral de hierro que se transporta en los trenes desde los yacimientos mineros localizados en pleno desierto.
Sin embargo, el record de longitud mundial está en posesión de la empresa australiana BHP Billiton Iron Ore’s Newman railway que llegó a circular en junio de 2001 con un convoy formado por 682 vagones cargados con mineral de hierro de los que tiraban ocho locomotoras. El peso bruto alcanzaba las cien mil toneladas y la carga sobrepasaba las 80.000 toneladas.
La Refinería Tenerife viene desarrollando su actividad industrial desde Noviembre de 1930, un año después de constituida la Compañía Española de Petróleos. Su emplazamiento en Canarias se relaciona con la Ley del Monopolio de Petróleos de 1927, por la prohibición de instalar industrias petrolíferas de titularidad privada dentro del territorio español peninsular. A este factor, junto a la magnífica situación geográfica y condiciones específicas de la Isla, obedeció la elección de Tenerife como sede de la primera refinería construida en España.
Desde esa época y hasta finales de los años 60, cuando entró en funcionamiento la Refinería "Gibraltar-San Roque", desde aquí se abastecía, no sólo el mercado canario, SINO también una parte importante de la demanda de derivados del petróleo del mercado peninsular.
La existencia de una refinería en las Islas ha sido determinante a lo largo de la historia para la creación de un tejido industrial en Canarias y su repercusión económica ha sido sin duda notable. Históricamente, esta refinería ha garantizado el suministro energético del Archipiélago, ha contribuido de manera importante a la actividad de los Puertos Canarios, como punto idóneo de repostaje para el tráfico marítimo del Atlántico.
Fruto de continuas renovaciones tecnológicas, su capacidad anual de refino ha pasado de las 250.000 toneladas de 1930 hasta las 4.500.000 de la actualidad. Se suministran todo tipo de productos petrolíferos para consumo del archipiélago, con aportaciones a los mercados peninsular, africano y de determinados productos al mercado americano.
Además, la Protección Ambiental y la Seguridad son dos aspectos prioritarios en la actividad diaria de la refinería. Buena prueba de ello son las inversiones que cada año se destinan a este Centro y las Certificaciones Internacionales que posee en materias de Calidad y de Gestión Medioambiental, según las Normas ISO. Además, desde el año 2001, la refinería es la primera industria instalada en Canarias adherida al Registro Europeo de Auditorías Medioambientales EMAS.
Cuando comenzaron su expansión ultramarina en el siglo XV, en busca de nuevas fuentes de riqueza, siendo su inicio en 1415, a partir de la conquista de Ceuta, los portugueses se convirtieron en un pueblo emigrante. Desde entonces, millones de portugueses partieron en busca de enriquecimiento en otras tierras. Hasta mediados de la década de 1970, Portugal continuaba siendo uno de los pocos países europeos con alto flujo de emigración.
Durante el período colonial, los portugueses se establecieron en diversas localidades de África y Asia, pero Brasil, desde el siglo XVI, fue el destino de la aplastante mayoría de inmigrantes portugueses. Sólo en el siglo XX, otros destinos se tornaron significativos, como venezuela que es la segunda comunidad de la colonia portugues seguido de Canadá, estados unidos, Francia, Alemania, Suiza, Inglaterra, España, etc.
Europa:
Desde mediados del siglo XX, la mayor parte de los inmigrantes portugueses se establecieron en otros países europeos. Francia fue, y aún es, el destino preferido, abrigando una comunidad de cerca de 1 millón de portugueses. En Suiza viven 152.000 portugueses, en Alemania 132.000, en Inglaterra 80.000 y en España 63,000. En Luxemburgo los portugueses representan el 15% de la población (54,000).
Asia y Oceania:
Las mayores comunidades portuguesas en Asia se encuentran en China (20.000) (principalmente en Macao) y en Oceanía están presentes en Australia (55.000) y en Sri Lanka (30,000).
África:
Sudáfrica alberga la mayor comunidad lusa de África (400.000) y Angola alberga 20.000portugueses. En números menores pueden ser encontrados en otras localidades.
Américas:
Las Américas abrigan a la gran mayoría de lusos, principalmente en Brasil, Venezuela, Estados Unidos y Canada. América abrigan una diáspora portuguesa de 2.5 millones de personas. Venezuela con mas de 900 mil y en Canadá son más de 500 mil los descendientes.
Brasil:
Brasil fue la mayor y más rica colonia portuguesa, habiendo recibido, desde mediados del siglo XVI, centenas de millares de inmigrantes provenientes de Portugal. La mayor parte de ellos, sin embargo, llegaron entre finales del siglo XIX e inicio del siglo XX. Como ex-colonia lusa, Brasil absorbió muchos aspectos de la cultura de Portugal, desde la lengua portuguesa, hasta las costumbres y tradiciones.
Los portugueses fueron de fundamental importancia para la formación étnica del pueblo brasileño. En el período colonial, los portugueses rápidamente se mezclaron con los pueblos indígenas de Brasil y posteriormente con los pueblos africanos que allí llegaron en condición de esclavos. Esa intensa mixogenización, aunque haya ocurrido a través de la opresión del colonizador sobre el colonizado, fue de extrema importancia para la diversidad étnica-cultural de Brasil. Posteriormente, a partir de finales del siglo XIX, otros grupos de inmigrantes que se establecieron en Brasil, como italianos y alemanes, acabaron posteriormente por mezclarse con brasileños de ascendencia lusa, lo que hace que la mayoría de los brasileños sean una mixtura de portugueses con los otros diversos pueblos que se establecieron en Brasil.
Dependiendo del clima y del ciclo de las variedades, se obtienen entre 1 y 4 cosechas de arroz al año.
En clima tropical se obtienen generalmente dos cosechas al año, aveces tres como en Vietnam en el Delta del Mekong. En China se llegó a realizar hasta cuatro ciclos por año. La cosecha principal se realiza generalmente entre los meses de diciembre y febrero.
En clima templado y clima tropical frío (en altitud), se obtiene una sola cosecha al año, durante los meses de septiembre y octubre en el hemisferio Norte, y durante los meses de marzo y abril en el hemisferio Sur.
Para obtener cosechas optimas, el arroz requiere una combinación de varios factores:
- Temperaturas suaves ; el cero fisiológico para la subespecie japonica es de 12°C y de 13°C par el indica)
- Disponibilidad suficiente de Agua
- Trabajo minucioso.
La importancia del calor no es, sin embargo, un obstáculo mayor. Las temperaturas elevadas son realmente necesarias solamente durante el periodo de maduración.(al menos 20°C durante 25 a 40 días.). En las regiones mediterráneas donde el invierno puede ser fresco, el arroz soporta las variaciones estacionales de temperatura siempre y cuando el aporte de agua sea regular y abundante durante el crecimiento. En altitud, las variedades adaptadas soportan bajas temperaturas nocturnas (media de 12°C).
Los rendimientos
- Rendimiento mundial medio: aproximadamente 3,90 toneladas/ha.
- Rendimiento nacional máximo: aproximadamente 9,50 toneladas/ha en sistema de riego intensivo (Australia).
- Rendimiento nacional mínimo: aproximadamente 0,75 toneladas/ha en sistema de secano tradicional (RD. Congo).
Existen regiones donde el arroz es un cultivo de secano (África, zonas de montaña del sudeste asiático) donde se trata todavía de un cultivo con quemadas con rotaciones largas (8 a 15 años), pero con rendimientos son bajos (salvo en Brasil en sistema mecanizado intensivo) y tierras que se deterioran con rapidez si practicas de manejo (rotaciones, siembra directa) no son adaptadas rápidamente. Por el contrario, sin técnicas de mecanización muy intensas, la irrigación permite muy altos rendimientos como en Australia (9,5 toneladas /ha) y Egipto (8,7 toneladas /ha).
Cuatro tipos de cultivos
El cultivo del arroz inundado
El arroz inundado en bajos fondos se cultiva sobre un suelo estancado (sobretodo en Africa y Madagascar), en campos rodeados de pequeños diques que pueden retener el agua hasta una profundidad que puede variar entre 0-25 cm (agua poco profunda) y 25-50 cm (profundidad media). Esos arrozales no irrigados, son alimentados por la lluvia o por la corriente de un estanque local de recepción, y por gravitación de un arrozal a otro. Este arroz pluvial de bajo fondo se cultiva también en aguas profundas (50-100 cm), en las que las variedades modernas semi-enanas son inutilizables. Los factores limitantes mas extremos para la producción son le riesgo de sequía temporaria e inundación repentina.
El uso de abono es escaso. Además, la instalación de la cultura, muchas veces combinando siembra directa y transplante, es difícil y los rendimientos bajos.
Con 25% de la superficie cosechada y 17% de la producción mundial de arroz, este tipo de arroz ocupa el segundo rango después del arroz irrigado.
Este tipo de cultivo del arroz se localiza en las regiones rurales con mayor densidad de población y es importante para algunas de las poblaciones urbanas y rurales de mayor pobreza.El cultivo de arroz de secano estricto (de montaña o de meseta)
La tierra se prepara y se siembra en seco. Las cosechas sufren a menudo de la falta de humedad y de tierras generalmente poco fértiles. Como consecuencia, los rendimientos son a menudo bajos.
Este arroz de montaña está presente en Brasil, la India y en el Sudeste Asiático; se cultiva principalmente en la orilla de los ríos cuando las aguas se retiran al finalizar la estación de lluvias. Está presente igualmente en algunos países africanos y latinoamericanos donde el cultivo en seco representa más del 50% del total de la superficie dedicada al arroz.
El cultivo de arroz de montaña representa aproximadamente el 13% de la superficie cosechada en el mundo y el 4% de la producción mundial de arroz..
El cultivo de arroz de riego
La tierra se prepara cuando está húmeda. En los arrozales se retiene el agua con la ayuda de pequeños diques. En Asia, el arroz transplantado es predominante. También se practica cada vez mas la siembra directa a raíz del costo elevado de la mano de obra.
En sistema de transplante, los granos son pre-germinados y se cultivan en capas húmedas durante un período que varía entre 9 y 14 días en Madagascar, y hasta 40-50 días después de la siembra en Asia. Luego, las pequeñas plantas son replantadas.
· En siembra directa, los granos, casi siempre pre-germinados, se siembran a mano al voleo en Asia, con una sembradora mecánica o por avión sobre el agua, como en los Estados Unidos o Australia. Se utiliza también la sembradora mecánica sobre la tierra pisoteada o sobre la tierra seca.
Una importante fertilización permite aumentar los rendimientos, sobre todo con las variedades modernas semi-enanas o de alto potencial de rendimiento fruto de la Revolución Verde. Se utilizan abonos minerales y orgánicos así como abonos ecológicos.
Adoptando ciertas tecnologías modernas, los rendimientos pueden alcanzar las 5 toneladas por hectárea durante la estación lluviosa y más de 10 toneladas por hectárea en estación seca.
Este cultivo del arroz irrigado representa el 55% de la superficie cosechada en el mundo y el 75% de la producción mundial de arroz.
El cultivo del arroz inundado en aguas profundas
La profundidad del agua se sitúa entre 1 y 5 metros. El agua proviene de los ríos, lagos y de mareas en las desembocaduras de los deltas. La profundidad puede ser superior a 5 metros, en lugares como Bangladesh, o en los deltas del Mekong, de Chao Phraya y del Níger.
El arroz se siembra al voleo en un arado no muy trabajado en los campos rara vez rodeados por pequeños diques, en las regiones donde el nivel del agua sube rápidamente después del principio del monzón.
Se plantan variedades generalmente tradicionales de tallos altos y pocos retoños. Se alargan y flotan a medida que sube el nivel del agua (llamando también "arroz flotante").
Este tipo de cultivo se encuentra en el Sur y Sudeste Asiático (Bangladesh, Tailandia, Camboya, Sumatra) , en África del Oeste y en América del Sur.
Los rendimientos son bajos, principalmente debido a los riesgos climatológicos (sequías e inundaciones) y al bajo potencial de producción de cultivares tradicionales plantados con pocos insumos. A pesar de ello, estas regiones atienden las necesidades de 100 millones de personas, que viven en su mayoría en pequeñas explotaciones familiares.
Zonas de Bangladesh, India, Tailandia y Vietnam meridional se han transformado en arrozales irrigados como consecuencia de proyectos de represas y de hidraúlica fluvial.